El jueves 14 y el viernes 15 de noviembre de 2019 ha tenido lugar el III Congreso de Arqueología y Patrimonio de Aragón (CAPA) en CaixaForum Zaragoza, una iniciativa del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, Sección de Arqueología, en la que colaboran la Universidad de Zaragoza, a través de los grupos de investigación PPVE y ARGOS, la Institución Fernando el Católico, a través de la Cátedra Galiay, la Fundación La Caixa y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Tras dos ediciones anteriores en 2015 y 2017, esta tercera edición de este evento bienal lo consolida como un referente en su sector, dada la gran cantidad, calidad y variedad de los trabajos presentados, que culminará con la publicación de los mismos en un nuevo libro de actas con objeto de tratar de incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en el ámbito de la arqueología, presentar la realidad actual de la arqueología profesional y su actual problemática, así como las novedades en el campo de la investigación arqueológica profesional en Aragón, conocer la aplicación de las nuevas tecnologías en este campo, su plasmación en la didáctica del patrimonio arqueológico y en la musealización y la divulgación de yacimientos.
En este sentido, las líneas temáticas que se han mostrado en el mismo han sido: Prehistoria, Arqueología Clásica, Arqueología Medieval, Arqueología Urbana, Memoria Histórica, Patrimonio, Didáctica, Museos y Parques Culturales.
Celebramos desde el Museo de Huesca la inclusión de los ámbitos de la museología y la didáctica del patrimonio arqueológico en este evento, dándonos la posibilidad de dar a conocer nuestro trabajo, tan desconocido a veces por la comunidad científica.
El Museo de Huesca ha participado con dos comunicaciones que iniciaron la sesión de la tarde del viernes. En primer lugar, José Fabre Murillo y Samuel Aznar Molina presentaron la comunicación (elaborada también por Mª José Arbués y Ana Armillas) que llevaba por título El Pueyo de Marcuello, del yacimiento a la vitrina. Ampliación expositiva de la sala de protohistoria del Museo de Huesca. Como su título indica, se dio a conocer todo el proceso de reflexión y de ejecución desde que llegan los materiales del yacimiento del Pueyo de Marcuello (proyecto comisariado por nuestro compañero José Fabre) hasta que se exponen en una vitrina del museo: desde cómo el objeto se integra en la colección y su muestra posterior, hasta cómo se eligen las imágenes que van a dar sentido al diseño expositivo y la imagen de los diferentes audiovisuales. Es decir, conseguir dar una continuidad a los restantes espacios del museo, pero sin perder contemporaneidad y adecuación al siglo XXI, mostrando la excepcionalidad de los materiales hallados en el yacimiento, dentro de un proyecto propio de investigación del Museo de Huesca, que continúa en estudio.
A continuación, Ana Armillas Molinos presentó junto con María José Arbués Gracia y María Alonso Lescún la comunicación Gestión de una exposición temporal de carácter arqueológico: “Labitolosa, una ciudad romana en el Pirineo oscense”. La exposición fue comisariada por Mª Ángeles Magallón y José Ángel Asensio, con quienes hemos estado en permanente contacto para la realización de este proyecto.Con la presentación de esta comunicación se dieron a conocer todos los elementos que permitieron realizar una exposición de estas características, qué objetivos queríamos cumplir y el importante trabajo en equipo de personal interno (coordinación, restauración, documentación) y externo (digitalización y escaneo, movimientos, diseño, montaje, recreaciones históricas), así como la estrecha colaboración con el Ayuntamiento de La Puebla de Castro, localidad en la que se encuentra el yacimiento de Labitolosa. Además, se completó la exposición con un recorrido por las actividades complementarias (visitas, conferencias, publicaciones, recursos digitales, visitas educativas) y una reflexión en torno al poso que deja un proyecto como este en el territorio, en el museo, en los escolares, en ese legado intangible que queda en nuestro recuerdo.
El Museo de Huesca también ha estado presente en otros trabajos presentados como el de Julia Justes y Fernando Varas, Dos nuevas estructuras relacionadas con el agua de Osca, en donde se mostraron piezas de nuestra colección, o en los posters de Celia Corbatón, Las villas romanas en Aragón: valor arqueológico y patrimonio cultural, y el de las Doctoras Elena Maestro y Almudena Domínguez sobre El yacimiento de la Vispesa (Tamarite de Litera, Huesca): testimonio del proceso de romanización de un asentamiento ilergete.
Nos hace especial ilusión haber asistido a comunicaciones de jóvenes investigadores ligados a nuestro museo como son Alejandro Sierra, Marta Alcolea o Paloma Lanau, a quienes les deseamos lo mejor en su carrera investigadora y profesional.
Este CAPA nos dejó también un recuerdo especial a José Antonio Mínguez, entusiasta profesional a quien recibíamos con los brazos abiertos cada vez que venía al museo; no dejaba de preguntar por los proyectos y las ideas que llevábamos entre manos, y estos que hemos presentado en el Congreso también fueron objeto de su curiosidad. No queremos dejar de rendirle un sentido homenaje también a través de estas líneas.
Desde el Museo de Huesca felicitamos a todos los participantes y esperamos impacientes la publicación de las actas de tan interesantes trabajos y la celebración dentro de dos años del próximo CAPA. Allí nos veremos.
Ana Armillas Molinos y Paula Blanco Domínguez